destacad

Avanzamos en alfabetización digital

Buscamos que los alumnos aprendan a manejarse en la dimensión digital de la misma forma que en la vida. Cada alumno trabaja con un dispositivo.  

Ya no alcanza con leer y escribir. A eso hay que sumarle la alfabetización digital para que los niños y jóvenes entiendan los códigos del mundo digital, se puedan cuidar, comunicar y desarrollar.

Por eso trabajamos desde nivel inicial integrando diferentes plataformas como herramientas que favorecen los aprendizajes curriculares. Además, nuestra propuesta educativa contempla clases de informática a lo largo de toda la trayectoria escolar.

La Prof. Anabella González, directora de Nivel Inicial y Primaria, explica: “No solo queremos el uso instrumental, queremos ir más allá,para que tengan un aprendizaje potente y que perdure. Para eso primero tienen que saber usar los dispositivos. Este año implementamos el modelo 1 a 1, es decir, que cada alumno aprende con un dispositivo. Esto genera que el chico tenga autonomía en su desarrollo y aprendizaje.”

Y continuó: “La alfabetización digital busca que los niños aprendan a manejarse en la dimensión digital de la misma forma que se maneja en la vida. En este contexto la brecha digital es muy significativa y trabajamos para dar a cada alumno acceso al mundo digital. Que puedan manejar el dispositivo, entender los códigos del mundo digital: cuidarse, , comunicarse y desarrollarse en esa dimensión.”

Actualmente trabajamos con las siguientes plataformas integradas a los contenidos curriculares::

Leo Leo
Favorece la alfabetización inicial en los chicos. Se usa en Preescolar y 1er grado.

Profuturo
Se usa la tecnología para llevar adelante propuesta de enseñanza en el aula. Lo utilizamos en 2ª, 3ª y 4ª grado.

Matific
Ayuda a profundizar procesos de resolución de problemas de matemáticas en 5ª y 6ª grado.

Desde nuestro proyecto curricular de tecnología buscamos el desarrollo de las siguientes capacidades:

  • Resolución de problemas
  • Pensamiento crítico
  • Aprender a aprender
  • Trabajar con otros
  • Participación, compromiso y responsabilidad

Ejes del trabajo en informática

Además, desde las clases de informática, trabajamos a lo largo de los 13 años de escolaridad los siguientes ejes:

  • Alfabetización digital
  • Pensamiento computacional
  • Herramientas de Ofimática (office y Drive)
  • Programación (por bloques)
  • Programación HTML
  • Robótica
  • Impresión 3D

Jóvenes en Desarrollo

Nuestros dos programas extracurriculares destinados a la inserción laboral y académica de los jóvenes de Virreyes también integran la tecnología.

Jóvenes en Desarrollo Estudio ofrece a los estudiantes 2 talleres de informática.
Jóvenes de Desarrollo Trabajo incluye capacitación en Ofimática y habilidades técnicas como Marketing Digital o manejo de CRM, como requisitos para el mundo laboral de hoy.

deporte

El deporte brilló en nuestras Olimpíadas 2022

¡Una jornada a puro deporte para todos los alumnos!

Las Olimpíadas representan un recurso didáctico para motivar a niños y jóvenes a adquirir una serie de actitudes, valores y normas.

Al mismo tiempo son un espacio de socialización y expresión de emociones positivas, destrezas y actitudes, dirigidas a la colaboración, la participación y la integración. 

A través de las Olimpiadas deportivas abrimos una oportunidad para que los estudiantes fortalezcan, profundicen y hagan evidente los conocimientos adquiridos en Educación Física  durante todo el año.

En el desarrollo de la jornada deportiva se proponen diversos desafíos relacionados a los contenidos aprendidos, como juegos recreativos, ejercicios específicos de Fútbol, Hockey, Atletismo y juegos reducidos de los deportes mencionados para los más chicos. En Secundaria, se incluyen pruebas de atletismo como velocidad, salto en largo y lanzamientos. 

Los alumnos se encuentran divididos en tres colores (rojo, amarillo y azul) para los que suman puntos todos los alumnos. El color ganador de este año fue el azul. ¡Felicitaciones a todos!

Todos los alumnos practican educación física desde Nivel Inicial. Esta disciplina forma parte de la propuesta educativa integral que ofrecemos en forma gratuita a los niños y jóvenes más vulnerables de Virreyes.

 

20220907_111935

Con talleres y cultivo de quinua, abordamos la dimensión nutricional de los alumnos

A partir de la mirada integral que llevamos adelante desde la educación de nuestros alumnos y las características de jornada completa que sostiene nuestra escuela, desde el equipo de orientación de Nivel Inicial y Primario trabajamos fuertemente en la dimensión nutricional de nuestros alumnos.

Algunos de ellos presentan dificultad para aceptar los alimentos ofrecidos durante el almuerzo. Entendiendo la importancia que esta instancia reviste para sostener una participación activa a lo largo de la jornada de 8 horas de clases así como para conservar un buen estado de salud, llevamos adelante una intervención institucional para acompañar la superación de dichas dificultades.

Para ello, a partir del acompañamiento exhaustivo del EOE en el espacio de comedor, seleccionamos una lista de familias con las que nos reunimos individualmente para “diseñar juntos” estrategias de abordaje.

Fue así que trabajamos de manera conjunta con el servicio de salud municipal y colaborativamente llevamos adelante en mayo el 1° Taller de Nutrición familiar – 2022, promoviendo la importancia de una alimentación saludable, equilibrada y supervisada por profesionales.

Como segunda instancia de abordaje, trabajaremos en torno de la quinua, un alimento muy rico en nutrientes, con la colaboración de Olivia Eisner.  Olivia se acercó al Colegio para ofrecer la posibilidad de que familias de contextos vulnerables conozcan las propiedades de la quinua, el proceso de cultivo y la domesticación del alimento.

La domesticación de la Quinua: un grano pequeño pero poderoso

La propuesta consiste en 3 encuentros con estas familias para conocer este producto tan rico en nutrientes, aprender a cultivarlo en forma doméstica -armando un sector de cultivo en la escuela, en principio- y conocer recetas para cocinarlo en casa.

Ya se concretó el primer encuentro en el que se presentó la propuesta, prepararon la tierra y sembraron las semillas en un sector del Colegio.

Cada familia se llevó una bolsa con semillas para sembrar en sus casas en simultáneo con el “cultivo prototipo de la Escuela” y para probar su combinación en dos recetas básicas (ensalada y risotto).

Antes de fin de año, se completará el esquema con dos encuentros más de visita al espacio de cultivo, construcción del recetario y cosecha de la panoja (flor).

¡Muchas gracias Olivia!

 

Leyenda:
“CUENTAN LOS MAYORES QUE HUBO EN LOS ANDES UNA TERRIBLE SEQUÍA QUE ASOLÓ A SU GENTE Y A SUS TIERRAS; Y LA MUERTE RONDÓ SUS CAMPOS. Y NO HACÍA DISTINGOS ENTRE HOMBRES, ANIMALES O VEGETACIÓN. PERO MIENTRAS LA DESOLACIÓN EXTENDÍA SU OSCURO MANTO, UNA PLANTA CRECÍA REBELDE, AJENA AL CULTIVO HUMANO.
SUS HOJAS, SUS SEMILLAS COMO CASCADA DE PERLAS, SU RESISTENTE TALLO, TODA ELLA SE OFRECÍA AL HOMBRE DE LAS ALTURAS COMO UNA SEÑAL DE ESPERANZA, COMO UNA MANO EXTENDIDA A QUIEN NECESITA AYUDA. ERA LA QUINUA. POR ENTONCES, LA LLAMARON JIWRA O JUPHA, ES DECIR, AQUELLA CAPAZ DE LEVANTAR A LOS MUERTOS.
CON EL TIEMPO LA SEQUÍA, COMO TODO LO MALO, LLEGÓ A SU FIN; PERO EN LOS ANDES, GRACIAS A LA QUINUA, AHORA EL HOMBRE ES MÁS FUERTE.
ASÍ CUENTAN QUE ES SU LEYENDA Y ASÍ SE HA CONTADO HASTA AHORA. HOY HA LLEGADO EL TIEMPO DE ESCRIBIR SU HISTORIA” (Solórzano, Flavio. 2013:15).
DSCN0258

Más tiempo y más docentes para maximizar el acceso al aprendizaje

Reforzamos las estrategias de enseñanza personalizada: fortalecimiento, apoyo y pareja pedagógica.

Con un conocimiento profundo de cada alumno, atendemos a la diversidad para que cada uno pueda aprender y nivelar el desfasaje producido por la no presencialidad.

Trabajamos considerando los aspectos cognitivos, emocionales y sociales a la hora de enseñar para que, partiendo de la realidad del estudiante, podamos proyectar para él un aprendizaje progresivo y significativo.

Nuestro equipo de trabajo social, psicopedagogía y fonoaudiología trabaja full time en el abordaje de las problemáticas de los alumnos. Esto permite más miradas, mayor intervención y mayor seguimiento para promover un mejor aprendizaje.

Algunas de las estrategias pedagógicas que ponemos en práctica son:

Fortalecimiento CMT: más horas a la tarde

En el nivel secundario, incorporamos horas extra de profesores para diversificar los modos de enseñar y potenciar las particularidades de cada alumno, recuperar contenidos adeudados 2020 y 2021 y para revinculación.

Pareja Pedagógica: dos docentes en el aula

En primer grado, en un segundo y un tercero de Primaria y en Inglés en Secundaria, trabajamos dentro del aula desde la modalidad de parejas pedagógicas.

Dos docentes para la enseñanza, enriquecen la propuesta al ofrecer multiplicidad de intervenciones y en el caso de Inglés, fortaleciendo y potenciando la oralidad.

 

Aula Abierta y Apoyo

Aula Abierta es un espacio de enseñanza personalizada que aborda los requerimientos de aprendizaje de cada niño. Funciona todas las mañanas, este año particularmente apuntalando la alfabetización de los niños y niñas del primer ciclo que demandan estrategias específicas o mayor tiempo en su proceso de acceso al mundo de las letras y su uso.

Por la tarde, se implementan pequeños grupos con maestras de apoyo para reforzar contenidos puntuales.

IMG_20220302_120139595_HDR

¡Empezamos las clases!

Con enorme emoción y gratitud por esta vuelta a clases, el 2 de marzo celebramos las ceremonias de inicio del ciclo lectivo para los alumnos de Preescolar, Primaria y Secundaria.

En cada acto se destacó la gratitud por la presencialidad plena y el entusiasmo por parte de alumnos y docentes por retomar las clases. También el valor del compromiso personal con la educación y con la convivencia entre todos.

 

 

 

 

 

 

 

Además, tomamos un momento de oración en comunidad para agradecer y rezar por la paz. También compartimos todos juntos, una hermosa Misa de acción de gracias y por el miércoles de ceniza.

Retomamos asimismo el servicio de asistencia nutricional tal como era antes de la pandemia. Brindamos desayuno, almuerzo y merienda para cada uno de los alumnos.

Todo esto es posible gracias al apoyo de todos los actores de la comunidad: Estado, empresas, fundaciones y nuestros donantes particulares y las familias de los alumnos.

Para saber cómo ser parte: clic aquí

¡Muchas gracias!

IMG_20211101_172614179

Avanzamos en la digitalización de legajos administrativos de los alumnos

Con el apoyo del equipo de TIC del Colegio St. Mary of the Hills, implementamos esta herramienta que agilizará y optimizará la búsqueda y actualización de datos.

La necesidad de digitalizar la información de cada alumno era una meta del Colegio Madre Teresa. La cuarentena no hizo más que precipitar su concreción. La necesidad de acceder a la información en momentos de aislamiento puso de manifiesto la fragilidad de los modos existentes.

Fue así que se trabajó sobre la definición de datos a almacenar, el diseño de un formulario digital para recabarlos; la programación necesaria para su carga y la plataforma de almacenamiento. El resultado fue el desarrollo de la herramienta en Google Drive (bajo el formato Google Sheets) y la carga de datos a través de Google Forms.

Para la programación contamos con la invaluable generosidad del Sr. Patricio Hosking, referente TIC del Colegio St. Mary of the Hills, quien compartió su experiencia y su tiempo para permitirnos acceder a una herramienta contextualizada al Colegio Madre Teresa.

Dicha herramienta permitirá a los diferentes actores institucionales (Equipo EOE, equipos directivos y equipo de conducción institucional) tener acceso digital directo a los legajos y brindará la posibilidad de utilizar los documentos con diferentes propósitos en el momento y lugar en que se los necesite.

Una vez desarrollado el formulario y programadas las funciones para generar la base de datos, se convocó a las familias a participar del llenado de la información. Este procedimiento se replicará de ahora en más con los alumnos ingresantes a Preescolar y constituye una estrategia de abordaje familiar en búsqueda de la alfabetización digital de los referentes adultos de los estudiantes.

Para eso, se trabajó en cuatro talleres con los padres y tutores de los alumnos de Preescolar y de 6° grado. En cada taller, se entregó a cada responsable un dispositivo digital con acceso al formulario para completar la información y digitalizar la documentación con la supervisión del equipo directivo y de orientación escolar de Primaria y Secundaria.

El resultado es una base de datos completa con los datos personales de cada niño que puede ser consultada por las distintas áreas administrativas y actualizada en función de los cambios acontecidos en cada caso. Y familias que iniciaron en muchos casos, el primer acceso a herramientas digitales. ¡Vamos por más!

 

IMG_20220215_113857999

Intenso trabajo previo al inicio de clases

Durante el mes de febrero hubo gran actividad en el Colegio, preparando el nuevo ciclo lectivo.  

El equipo docente participó de una jornada de capacitación e intercambio interno y de las jornadas estipuladas por las autoridades provinciales.

Luego cada docente y el equipo en su conjunto se abocó a la Intensificación de la enseñanza de los alumnos que estaban convocados en febrero.

El equipo no docente se ocupó de preparar las instalaciones, los insumos, el desarrollo y ejecución del plan de gestión de fondos y comunicación.

Los padres, por su parte, se acercaron al colegio para las reuniones generales, entrevistas personales con el equipo de orientación escolar, para aportar documentación, adquirir el uniforme para sus hijos y de esta forma empezar a acompañar el ciclo 2022.

El equipo directivo trabajó sobre el plan de gestión 2022 y también participó del Encuentro de Directivos y Coordinadores de Centros convocado por la JUREC. 

DSCN0294

Egresaditos de Preescolar 2021

Un nuevo grupo de niños inició este año el camino de 13 años de educación formal en el Colegio Madre Teresa.

Preescolar es el tiempo para trabajar dimensiones fundantes del desarrollo:

  • la organización perceptiva
  • el esquema corporal y la motricidad fina
  • la conciencia fonológica
  • el desarrollo del lenguaje
  • los procesos cognitivos.

Y es tiempo de integrarse a esta comunidad que trabaja en conjunto para que cada niño y niña acceda a la educación de calidad como camino para generar un proyecto de vida diferente.

¡Felicitaciones por este año de tanto trabajo!